Siete famosos mexicanos se alejaron del cómodo pedestal de admirados y queridos actores, modelos y futbolistas para pasar al sórdido y menospreciado camino de la política al postularse por diversos partidos políticos a cargos públicos.
El estudio de la Ciencia Política

¿Qué es la Politología y qué estudia?
La politología es aquella rama de las ciencias sociales que se encarga de analizar y estudiar las relaciones de poder de una sociedad, entendiendo el poder como el contrato entre gobernantes y ciudadanos que se debe respetar dentro de un marco institucional. El poder es aquella capacidad que tiene un actor determinado de influir en un segundo o incluso tercer actor. Es por esta razón que se presenta un acto de interrelación necesaria.
A menudo obviamos este concepto del poder. La politología no se limita únicamente a basar sus investigaciones de naturaleza política, sino que también responde a un entramado de interacciones entre los mismos seres humanos, una parte más antropológica que administrativa. El poder puede darse en las familias, en un grupo de amigos, en el trabajo o incluso entre personajes ajenos.
Los orígenes de la politología
Cabe destacar que este concepto no es ni mucho menos novedoso. Ya en la antigua Grecia, los precursores de la ciencia política como Platón o Aristóteles plantearon un análisis profundo de la configuración del Estado como elemento único de poder para con los demás. Su fundación, leyes, constituciones, organización, usos y costumbres no regladas... todos estos elementos influyen en el comportamiento humano de manera generalizada. Al tiempo que las civilizaciones y/o sociedades han ido creciendo en número y complejidad, estas se han visto obligadas a tomar cuerpo en forma de Estado-nación, y desde esta estructura se afecta sobre la mente y sobre la conducta.
Una vez más, es aquí donde la politología se encarga de desengranar las entrañas del arte de gobernar. El poder, la piedra filosofal entorno a la que gira la política en general, sigue siendo a día de hoy una idea difícil de desarrollar. ¿Se ejerce el poder, o se conquista? ¿Cuáles son sus métodos para implementarse? Estas y otras muchas cuestiones sólo pueden ser respondidas mediante esta ciencia que, hay que insistir, no es exacta.
Aunque los pensadores occidentales fueron precursores en sentar las bases de este concepto, los conceptos de ciencias políticas o teoría política no son acuñados hasta bien entrado el siglo XX, poco después de concluir la Segunda Guerra Mundial. Así pues, fue en el año 1948 exactamente cuando el politólogo alemán Eugen Fischer (1881 - 1964) como una forma universal de dirigirse al mundo académico que se dedicara al conocimiento político. Es evidente que hay una relación entre la politología y la filosofía política, ya que examinar el ejercicio de la política pasa por replantearse constantemente los conceptos que hay sobre el tablero de juego. Sin embargo, también tiene que ver con la psicología, ya que en última instancia todo lo que se estudia se plasma a través del comportamiento humano.
El papel del politólogo
Como cualquier otro tipo de ciencia, la politología requiere de un ente o agente que articule estudios e investigaciones que se le encomiende: esa es la figura del politólogo, que ejerce un rol tanto de investigación como de intervención. Es preciso apuntar que un politólogo no es ningún político, ningún redactor de discursos ni cualquier cargo que se le parezca.
De acuerdo con el rol que se le encomienda al politólogo, éste debe ceñirse a la investigación objetiva e imparcial referente a su campo, sin injerencias que respondan a intereses particulares de grupos de presión, partidos políticos u otros posibles grupos que ejerzan el poder. La realidad política debería ser el objeto de estudio del politólogo, así como resolver las tendencias que se puedan dar de esa realidad.
Entre las muchas funciones del politólogo, éste será el encargado de buscar respuesta a situaciones como la paz y la guerra, quién la provoca, la naturaleza de las mismas; cómo se gestiona el papel del dominado y dominador; parámetros para establecer la justícia de la injusticia; cómo gestionar los conflictos y negociar los intereses de los implicados; directrices para alcanzar el consenso, entre otros problemas.
Teniendo en consideración todos los temas que aborda la complejidad del poder y su acción dentro de la comunidad, debemos introducir un nuevo concepto que funciona como una bisagra en la política: la ética y la moral. Son dos conjunciones inseparables en el ejercicio de la gobernanza, siendo la fórmula última la que forme en cuerpo y legalidad la "justícia social".
El sector público vs privado
No podemos obviar la novedad relativa de la figura del politólogo dentro del ámbito profesional, especialmente si tenemos en cuenta que la vida política está hermetizada exclusivamente para los partidos que responden a unos intereses ideológicos. Igualmente, la politología -y el politólogo en última instancia- pueden desempeñar importantes tareas dentro de la administración pública que ayudarían a mejorar la calidad de la democracia, si la hubiere, o puede mejorar el rendimiento gubernamental en caso de ausencia.
Sugiriendo algunos de los ejemplos más importantes, la función del politólogo pasa por diseñar las políticas públicas dadas unas directrices, así como la organización de la sociedad civil, la relación entre los poderes judicial, ejecutivo y legislativo, pasando por el manejo e investigación de la opinión pública. Todo ello teniendo en cuenta, a ser posible, una actitud proactiva (evitar conflicto) frente a una actitud reactiva (resolución del conflicto).
Finalmente, en el ámbito privado, las ciencias políticas tienen poco margen de actuación. Al ser entidades de naturaleza distinta, el sector privado puede requerir los servicios de un profesional de la política en organizaciones no lucrativas como las ONGs, empresas dedicadas a socorrer al sector público, como suele ser la externalización de los servicios (outsourcing) o plataformas y medios de comunicación que se dediquen a generar opinión pública.
ESTADO
La palabra Estado es una forma de organización cuyo significado es de naturaleza política. Se trata de una entidad con poder soberano para gobernar una nación dentro de una zona geográfica delimitada. Se usa como sinónimo de Estado la palabra Gobierno.
Las funciones tradicionales del Estado se engloban en tres áreas: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. En una nación, el Estado desempeña funciones políticas, sociales y económicas.
Los elementos que constituyen el Estado son: la población, el territorio y el poder.
También están designadas por Estado cada una de las divisiones políticas y geográficas del país o el conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Estas divisiones son autónomas y tienen su propio gobierno regido por una estructura administrativa local.

Origen y evolución del concepto de Estado
En primer lugar encontramos el sedentarismo, que fue la primera manifestación de agrupación del hombre, que se vio en la necesidad de organizarse en pequeños grupos y asentarse en un lugar, aprendiendo de esta forma a convivir con más seres de su misma especie y repartiendo deberes y obligaciones tales como el cultivo y la caza. Después, el mismo hombre primitivo, aprendiendo a vivir en conjunto con otros seres, forma la primera institución social: La familia, cuya evolución es importante por ser la primera unión con otros seres biológicamente necesarios.
Por su parte, Luis XIV rey de Francia, en la época del absolutismo dice la frase "El Estado soy yo", indica solo la más pura esencia del absolutismo en sí, se tomaba al Estado como un régimen político en el que una sola persona, el soberano, ejercía el poder con carácter absoluto, sin límites jurídicos ni de ninguna otra manera.
Se hizo una crítica a la sociedad absolutista-monárquica, que culminó en un proceso revolucionario de carácter político-social como fue la Revolución Francesa, y al mismo tiempo coincidió con un fenómeno de carácter científico-tecnológico: la primera Revolución industrial. Ambos dieron origen a un nuevo tipo de sociedad: la sociedad capitalista; y a un nuevo tipo de Estado: el Estado Liberal-Burgués.
Esta convergencia también dio origen a un nuevo tipo de trabajador: el obrero industrial o proletario, así denominado por Karl Marx; y a una super-explotación de ese mismo proletariado naciente.
El Estado de Derecho se encuadra en el marco del Estado liberal pero no lo agota. Su configuración aparece marcada por dos planteamientos fundamentales:
Mandato de la ley. Consecuencia de los enfrentamientos producidos en Inglaterra entre los defensores del parlamentarismo y los defensores del absolutismo monárquico. Este concepto supone el imperio del Derecho o Imperio de la ley.
Iusnaturalismo racionalista. De origen protestante que proponen el alejamiento del Derecho de las cuestiones éticas y morales; al mismo tiempo que establecen la vinculación entre el Estado y el Derecho.
Pero en realidad la formulación del Estado de Derecho surge en la doctrina alemana. Immanuel Kant representa la culminación de la concepción racional del Derecho y del Estado.
Y el estado democrático, surgido de las revoluciones inglesa, norteamericana y francesa, trasladó la soberanía del príncipe a la nación. Sus poderes fueron asumidos por organismos surgidos de consultas a la población, mediante reglas de juego previa y claramente definidas.
Distinciones con otros conceptos
Distinción con el concepto de "gobierno", que sería sólo la parte generalmente encargada de llevar a cabo las funciones del Estado delegando en otras instituciones sus capacidades. El Gobierno también puede ser considerado como el conjunto de gobernantes que, temporalmente, ejercen cargos durante un período limitado dentro del conjunto del Estado.
Distinción con el concepto "nación", puesto que se considera posible la existencia de naciones sin Estado y la posibilidad de que diferentes naciones o nacionalidades se agrupen en torno a un solo Estado. Comúnmente los Estados forman entes denominados "Estado Nación" que aún en ambos conceptos, siendo habitual que cada nación posea o reivindique su propio Estado.
Los elementos constitutivos del Estado
Visibles o materiales.
• Población.
• Territorio.
No visibles, formales o constitutivos:
• Poder

EL PODER POLÍTICO
Es el tercer elemento constitutivo del Estado. Se refiere a la capacidad o autoridad de dominio, freno y control a los seres humanos, con objeto de limitar su libertad y reclamar su actividad. Este poder puede ser por uso de la fuerza, la coerción, voluntaria, o por diversas causas, pero en toda relación social, el poder presupone la existencia de una subordinación de orden jerárquico de competencias o cooperación reglamentadas. Toda sociedad, no puede existir sin un poder, absolutamente necesario para alcanzar todos sus fines propuestos.
Tipos de Estado
Los tipos de Estado lo podemos dividir según el sistema o régimen que poseen y según su forma de gobierno.
Tipos de estado según el sistema o régimen que poseen
Estado Unitario.- Es aquel que poseen las repúblicas centralistas, en donde el poder se concentra en la capital, tanto el ejecutivo, el legislativo y el judicial. En estos estados, las directrices para el gobierno del resto del país son dirigidas desde el centro. Las entidades o provincias se dividen en departamentos, cuyos gobernadores y demás funcionarios, son designados desde el poder central. Cuentan con una única constitución y leyes, que son para todo el territorio.
Estado Federal.- Son estados que se componen de la unión de varios estados que son libres y soberanos en cuanto a su régimen interior de gobierno, pero que se encuentran unidos a una entidad federal que conforma al país. En ellos existe una descentralización política y en cuanto al gobierno, pues en ellos el poder se reparte en niveles federal.
Estado Confederado.- En general es muy similar al estado federal, pero en este caso, cada estado cuenta con mayores libertades, es decir, es más descentralizado, delegando casi únicamente las cuestiones del ámbito internacional a la federación de la que forman parte.
Tipos de estados según su forma de gobierno:
Estados Teocráticos.- Son aquellos que se encuentran en conformidad con las doctrinas de una determinada religión, expidiendo leyes de tendencia religiosa. La política y las instituciones están basadas o tienen fuertes lazos con los cánones que predica la religión, que por otro lado suele ser religión de estado, es decir, una religión oficial, convirtiéndose entonces en estados "confesionales".
Estado Democrático.- Son aquellos que permiten se puedan elegir sus gobernantes por la colectividad que forma parte de ellos, es decir, los funcionarios son elegidos por el pueblo mediante elecciones, y que permiten una participación de los ciudadanos en las gestiones de gobierno, ya sea directamente o por medio de funcionarios elegidos para representar a los intereses de cierto sector de la colectividad.
Dictatorial.- Se entiende por estado dictatorial, a aquellos estados cuyo sistema de gobierno en donde las libertades políticas, y sociales, se deterioran, y la dirección de la administración y el gobierno es monopolizado por el ejército, un partido político, o por poderes fácticos como una institución religiosa o la élite económica, siendo común que se utilice el uso de la fuerza pública (policía, ejército), para el mantenimiento del poder de los dirigentes y erradicar o contener a las disidencias y la oposición, así como para mantener el orden social, económico, político y "el estado de cosas".
Estados Totalitarios.- Son aquellos cuyo gobierno es ejercido por un solo partido político o en su caso religioso, y predomina la intolerancia hacia otras vertientes políticas, manteniendo una línea "dura", utilizando con frecuencia la fuerza, para el mantenimiento del poder y la represión de la oposición y las disidencias políticas. En ellos hay pocas libertades políticas, sociales y no se permite que otros partidos políticos accedan al poder. En muchas ocasiones los partidos políticos cuentan con el apoyo de las fuerzas armadas del país, siendo que suelen iniciar o terminar como dictaduras, aunque pueda haber "elecciones" periódicas.
Estado Nacional.- Se trata de la organización social, jurídica, política, económica y de identidad nacional, que engloba a todo el territorio o país y se rigen por una constitución que pertenece a una misma nación, así como a sus instituciones políticas, administrativas y de gobierno. Cuenta con soberanía sobre todo su territorio tanto en el orden interior, como en el exterior ante otros estados independientes y engloba a estados, departamentos o provincias.
Estados interiores.- Se les denomina simplemente como estados a las entidades estatales, que existen dentro de una federación. Coloquialmente se les denomina simplemente como estados más el nombre propio del estado en cuestión, a los estados soberanos que pertenecen a una república federal, ya se trate de una unión de estados o una federación, así como una confederación.
Ciudad estado.- Es uno de los tipos de estado que existieron en la antigüedad, se trata de ciudades que poseían instituciones propias y gobierno propio, eran independientes de otros estados y reinos. Como por ejemplo ciudades estado (polis), en Grecia como Atenas, Esparta, o Tebas.

Biografía
Villena Salgado, C. Zulema: "El origen del Estado". En: https://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml. (Recuperado, 5/4/2016)
Navarrete Obando, L A:"El Estado: conceptos y origen". En: https://www.monografias.com/trabajos37/el-estado/el-estado2.shtml. (Recuperado, 5/4/2016)
Wikipedia: Estado. En: https://es.wikipedia.org/wiki/Estado#Definiciones_de_los_cl.C3.A1sicos. (Recuperado, 5/4/2016)
Cornelio Leonardo, R. (2006): "Elementos constitutivos del Estado". En: https://www.enciclopediadetareas.net/2011/06/elementos-constitutivos-del-estado.html. (Recuperado, 5/4/2016)
"Tipos de Estados". En: https://10tipos.com/tipos-de-estados/. (Recuperado, 5/4/2016).
Desde el Senado, Napoleón Gómez Urrutia, buscará reabrir la investigación por el derrumbe en la mina Pasta de Conchos en 2006, que dejó 65 mineros muertos de los que 63 permanecen sepultados a 12 años de la tragedia. En conferencia de prensa tras 12 años de exilio en Canadá, luego de que enfrentara acusaciones por un fraude millonario cometido...
Haz clic aquí y empieza a escribir. Ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium totam rem aperiam eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo nemo enim ipsam voluptatem.
Alfonso Romo, próximo jefe de la Oficina de Presidencia, llamó a los empresarios a colaborar en los proyectos de Andrés Manuel López Obrador, de lo contrario no se podrán combatir todos los rezagos sociales que hay en el país.